es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección
de Jesús de Nazaret.
Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas
confesiones cristianas. Da comienzo
el Domingo de Ramos
y finaliza el Domingo de
Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios
lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores)
y se considera parte de la misma el Domingo de
Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión
donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de
Jesús el Viernes Santo y la
Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
2.
2-QUE
SIGNIFICA TRIDUO PASCUAL?
Los días
más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el
Jueves Santo y el día Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a
Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.
3.
EXPLIQUE
¿Cuáles SON LOS DIAS DE LA SEMANA SANTA Y QUE SIGNIFICADO TIENE CADA UNO DE
ELLOS?
Estos son
todos los días de Semana Santa:
Lunes Santo. Unción de Jesús en casa de Lázaro.
Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén.
Martes Santo. Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas
y las Negaciones de San Pedro.
Miércoles Santo. Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata.
Jueves Santo. Lavatorio de los pies.
La Última Cena. Eucaristía. Oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. Arresto de Jesús.
Viernes Santo. Prisión de Jesús. Los interrogatorios de
Herodes y Pilato. La flagelación.
La coronación de espinas.
Vía Crucis. Crucifixión de Jesús.
Sepultura de Jesús.
4. -¿QUE ES LA CITOPLASTIA? ¿EN DONDE SURGIO ESTE TERMINO?
La citoplastía
consiste en la elaboración de dulces y tiene su origen en Guatemala hacia el
año de 1524, al ser trasuntada al continente por los españoles quienes a su
vez, la habían conocido durante la ocupación morisca en la península. En toda
la dulcería prevalece el sello español y el ancestro árabe, con vigencia en la
actualidad en la región de Castilla y Toledo en España.
5. - EN DONDE FUNDARON EL PRIMER INGENIO AZUCARERO EN CENTRO
AMERICA?
A Guatemala llega la
dulcería y la repostería a través de las Órdenes Religiosas que seguían con las
tradiciones españolas y las trasuntan al llamado por ellos “Nuevo Mundo”. En
este orden de ideas, la variada y rica producción de dulces se debe a la
importancia que ha tenido el cultivo y proceso de la caña de azúcar en las
zonas cálidas y tropicales del país. Es importante anotar que el primer ingenio
azucarero de Centroamérica los fundaron los frailes de la orden de Santo
Domingo en el pueblo de San jerónimo, en la Baja Verapaz.
Dichos religiosos
habían recibido una concesión a sus conventos, a manera de prerrogativa, para
tener, como centros de producción económica, grandes haciendas e ingenios, en
el año de 1578. Cuando el uso de azúcar se generalizó fuera de los edificios
religiosos, domesticándose y pasando a formar parte de la producción de las
cocinas en las viejas casas señoriales de la ciudad de Guatemala, la
elaboración de dulces y postres aficionándose a su consumo los pobladores de
las distintas ciudades, llegando a transformar las antiguas recetas africanas y
peninsulares, recreando otras que, con el paso del tiempo, le han dado
identidad regional a algunas ciudades y poblados guatemaltecos, alcanzando en
su producción altos estándares de calidad.
6.
-¿Qué PLATILLOS,
BEBIDAS Y DULCES SE ELABORAN EN LA SEMANA SANTA?
Asimismo las
distintas tradiciones propias de los guatemaltecos, en especial la Cuaresma y
la Semana Santa , se caracterizaron por tener una repostería que la identifica
en su tiempo y espacio, con la ingesta de dulces preparados especialmente,
convirtiendo estos confites en comida simbólica, cíclica y ritual.
El sello gastronómico
de la citplastía relacionada a la Cuaresma y Semana Santa Guatemalteca ha
quedado de manifiesto en las sabrosas empanadas de leche y manjar que se
degustan con chocolate caliente en el oocidente, los salpores, los buñuelos
ahogados en miel de azúcar y canela, las torrejas, loas bolitas de tamarindo,
las canillitas de leche y los encanelados de mazapan.
También adquieren
carta de presencia entre los guatemaltecos las bebidas refrescantes endulzadas con
azúcar como las aguas de chilacayote, el fresco de súchiles y el agua fresca de
Chinchivir.
En el valle de la
ciudad, fue en la ciudad de Amatitlán en que se desarrollaron los trapiches e
ingenios de azúcar más importantes de la región, y de allí surgió uno de los
principales aportes a la citoplástica guatemalteca, con sus dulces de chancaca
y pepitoria, dulces de coco, colaciones y melcochas, con particular importancia
durante las fiestas del Niño Dios y de la Santa Cruz.
Desde el Siglo XVI,
la elaboración de los dulces se ha constituido en un importante factor
económico que ha permitido cubrir una serie de necesidades materiales de las
familias pobres de las ciudades y principales y los pueblos del interior, yal
es el caso de la producciónde anicillos de Santa Rosalía, Zacapa, vendidos
principalmente en el atrio de la Basílica del Señor de Esquipulas, de escpial
gusto y predilección de su Cantidad el Papa Juan Pablo II, durante su visita a
la Basílica , en la Villa de Santiago de Esquipulas.
Durante los tiempo
cuaresmales los guatemaltecos hemos popularizado varias recetas familiares que
se han constituido en parte del legado gastronómico tales como el garbanzo en
dulce, el “matagusano”, bocadillos de frutas, naranjas en dulce, coyoles, chilacayotes,
higos, tartaritas y dulce de coco rayado.
Si bien es cierto que
en Amatitlán se realiza la mayor parte de los dulces típicos y vernáculos de
Guatemala, que fueron tomados y transformados de las antiguas recetas árabes y
moriscas traídas por los conquistadores, los pueblos en donde se asientan
colectividades humanas de gran acervo religioso en tiempos de Cuaresma y Semana
Santa han producido los propios que las distinguen como los “Quiebradientes”,
el ayote en miel, las botellitas de azúcar con miel, conserva de coco, nuégados
y curtidos, entre otros, forman parte de la producción gastronómica del
altiplano occidental, valle central, región norte y la costa sur del país.
Toda esta variedad de
dulces, durante el ciclo mayor de la Cuaresma y la Semana Santa , es posible
conseguirla en los atrios de las Iglesias y las tradicionales dulcerías que
subsisten en la Nueva Guatemala de la Asunción y la Antigua Guatemala ,
especialmente los viernes de cuaresma, en los que irrumpen con su impacto sensorial
de colorido en grandes canastos de vara de caña tejida, con sus fragancias y
aromas, con sus texturas y sabores, constituyéndose en una de las
manifestaciones de mayor vigencia en la cultura popular de Guatemala como parte
de la tradición cuaresmal.
7.
-¿Cuál ES EL ORIGEN
DE LAS ALFOMBRAS EN NUESTRO PAIS?
Su origen tiene dos
fuentes: en la época prehispánica se sabe, por los cronistas españoles del
siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, que los señores y sacerdotes
caminaban, en ciertas ceremonias, sobre alfombras de flores, de pino y de
plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí. .
.
Esta tradición mesoamericana se encontraba presente, en particular, entre los indígenas tlaxcaltecas que durante la Conquista, en el siglo XVI, fueron traídos como personal militar de apoyo por los conquistadores iberos. En la ciudad de Santiago de Guatemala, en 1527, a estos indígenas les fue asignado solar para vivir en donde hoy se encuentra el pueblo de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez. .
.
Por otro lado, a ello se suma la influencia española, particularmente de las Islas Canarias, en Tenerife e Isla de la Gomera, en donde se elaboraban alfombras desde tiempos remotos, ya que hay testimonios escritos del siglo VII, confeccionadas con tierras de colores, arenas y también de flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo, por donde debía pasar la procesión del Corpus Christi, de ramaje de plantas olorosas como el romero o el espliego que, junto a los pétalos de rosas que se echan al paso del Santísimo Sacramento, crean un ambiente especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la procesión. El valor sagrado del incienso o del copal lo adquiría en sentido traslaticio el romero o la murta que los huérfanos valencianos esparcían antes del comienzo de la procesión. En algunos lugares, como Toledo, donde la tradición procesional es también muy antigua, además de ese alfombrado se construían arcos. .
.
Esta tradición mesoamericana se encontraba presente, en particular, entre los indígenas tlaxcaltecas que durante la Conquista, en el siglo XVI, fueron traídos como personal militar de apoyo por los conquistadores iberos. En la ciudad de Santiago de Guatemala, en 1527, a estos indígenas les fue asignado solar para vivir en donde hoy se encuentra el pueblo de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez. .
.
Por otro lado, a ello se suma la influencia española, particularmente de las Islas Canarias, en Tenerife e Isla de la Gomera, en donde se elaboraban alfombras desde tiempos remotos, ya que hay testimonios escritos del siglo VII, confeccionadas con tierras de colores, arenas y también de flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo, por donde debía pasar la procesión del Corpus Christi, de ramaje de plantas olorosas como el romero o el espliego que, junto a los pétalos de rosas que se echan al paso del Santísimo Sacramento, crean un ambiente especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la procesión. El valor sagrado del incienso o del copal lo adquiría en sentido traslaticio el romero o la murta que los huérfanos valencianos esparcían antes del comienzo de la procesión. En algunos lugares, como Toledo, donde la tradición procesional es también muy antigua, además de ese alfombrado se construían arcos. .
8.
-¿Qué SIGNIFICADO
TIENEN LAS ALFOMBRAS?
En la Guatemala
hispánica los franciscanos, que tuvieron a su cargo la mayor parte de la
evangelización en Guatemala, mantuvieron la tendencia a favorecer la
religiosidad popular. .
.
Uno de ellos, Pedro de Betancourth, era originario de Villa Flor, pueblecito de Tenerife, por lo que conocía las tradiciones canarias. Con este origen y con el desarrollo histórico de los siglos XVII y XVIII, las alfombras se sincretizaron e hicieron guatemaltecas porque se cargaron de nuevo contenido, que las llevaron a formar parte de la cultura de los habitantes. .
.
Su funcionalidad está muy ligada al culto propiciatorio y rogativo. Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un favor, un milagro y se convierte en obligación personal del individuo hacia la imagen a que venera, que son, en Guatemala, los Cristos Yacentes, los Nazarenos y las advocaciones de la Virgen de Soledad y de todos los Dolores.
Uno de ellos, Pedro de Betancourth, era originario de Villa Flor, pueblecito de Tenerife, por lo que conocía las tradiciones canarias. Con este origen y con el desarrollo histórico de los siglos XVII y XVIII, las alfombras se sincretizaron e hicieron guatemaltecas porque se cargaron de nuevo contenido, que las llevaron a formar parte de la cultura de los habitantes. .
.
Su funcionalidad está muy ligada al culto propiciatorio y rogativo. Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un favor, un milagro y se convierte en obligación personal del individuo hacia la imagen a que venera, que son, en Guatemala, los Cristos Yacentes, los Nazarenos y las advocaciones de la Virgen de Soledad y de todos los Dolores.